Entrevista con Héctor Octavio Hernández Palacios: Un Faro de Esperanza para la Conservación en Curacaví
En un mundo cada vez más afectado por el cambio climático y la degradación del medio ambiente, la labor de organizaciones locales se vuelve fundamental. En este contexto, la Corporación Ecológica San Mateo emerge como un ejemplo de esfuerzo y dedicación en la búsqueda de la sostenibilidad y la conservación. En esta entrevista, conversamos con Héctor Octavio Hernández Palacios, Presidente de la Corporación, quien nos comparte la inspiradora historia detrás de su creación, sus objetivos, los desafíos que enfrentan y el papel vital de la educación ambiental en su labor. Acompáñenos en este recorrido por la pasión y compromiso que este gran equipo y vecinos de nuestra comuna, tiene hacia el bienestar de su comunidad y del medio ambiente.
Muchas gracias Héctor por conversar con nosotros, quisiéramos conocer un poco más de la Corporación, cuéntenos ¿Cuál fue la motivación detrás de la creación de la Corporación y cuáles son sus objetivos principales?
Una de las motivaciones principales para el comienzo de la Corporación Ecológica San Mateo fue la necesidad de proteger un sector olvidado de la comuna producto de la basura acopiada en el sector. Así comienza esta historia, un incendio el día 8 de Febrero de 2018 en el cerro de la Villa el Sol, producto de la basura acopiada en el lugar. A los meses después retiramos más de 40 toneladas de basura del sector en conjunto con unos vecinos de la Villa Rayen, así nacía Parque San Mateo. Dentro de los principales objetivos de la Corporación está el cuidado de la flora nativa, su mantenimiento y la integración de la educación ambiental en los colegios de la comuna.
¿Qué proyectos o iniciativas ha llevado a cabo la corporación en los últimos años que considere más destacados?
Los principales proyectos ejecutados son la recuperación de este espacio baldío donde destacan la creación de 11 bosques con la metodología Miyawaki (plantación en alta densidad con remediación de suelo). Más de 6.500 árboles reforestados desde 2018 a la fecha, la obtención de personalidad Jurídica para la elaboración y adjudicación de proyectos gubernamentales y empresariales, el trabajo colaborativo con instituciones tanto del ámbito educacional como en el ámbito deportivo, también los distintos convenios firmados en colaboración con CONAF y marcas como Kaya Unite, Mapfre, DHL, Agua de Piedra, BBA, entre otras.
¿Cómo involucra a la comunidad local en sus actividades y proyectos de conservación?
El involucramiento principal con la comunidad es la inculcación de la importancia de los bosques y el papel fundamental que realizan en los ecosistemas, donde destacan el apadrinamiento de uno o más árboles. ¿En qué consiste? en que una familia o vecino se haga cargo de uno o más árboles cumpliendo labores de riego, cuidados del árbol y poda. Eso nos ha dado tremendos beneficios, puesto que así podemos seguir reforestando el lugar de forma colectiva y en conjunto con la comunidad.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la corporación en su labor de conservación y educación ambiental? ¿Algunos planes para este año?
Dentro de los principales desafíos de la corporación este año está la protección e infraestructura del lugar. Para eso, en el año 2022 postulamos a un proyecto llamado ECOBARRIOS, el cual lo adjudicamos en el año 2023. Este proyecto, financiado por el gobierno metropolitano de Santiago, nos financiará este año 2025 con 90 millones de pesos, y dentro de los proyectos a ejecutar con estos recursos destacan el cierre frontal del Parque San Mateo, que son 276 metros con 4 portones integrados en el cierre del lugar, brindando seguridad a nuestro proyecto y salvaguardando las especies nativas y el trabajo en el sector. También está la realización de un sistema de riego de 4 mil árboles, la creación de un vivero para fabricar nuestras propias plantas, una bodega para el almacenaje de las herramientas y la compra de más de 5 millones de pesos en maquinaria para trabajar en el sector tales como chipeadora, motosierra, generador, aholladoras, palas, chuzos, picotas, rastrillos, etc. También nos adjudicamos otro proyecto para este año 2025 con la empresa GRUNDFOS Chile, quienes nos aportarán con la instalación de un nuevo sistema de riego para el 50% restante de los bosques nativos, un aporte extraordinario de nada más y nada menos que de 27 millones de pesos. La empresa DHL también nos aportará con una isla nativa de 1.000 árboles nativos y endémicos, financiando así aproximadamente 5 millones de pesos en este nuevo proyecto a ejecutar en 2025.
¿Qué papel desempeña la educación ambiental en la misión de la corporación y qué actividades específicas pueden desarrollar para fomentarla?
Actualmente, la educación ambiental juega un papel muy importante en nuestro voluntariado, ya que realizamos visitas guiadas a los bosques nativos. Solo el año pasado recibimos la visita de más de 800 alumnos de distintos colegios, tanto municipales como subvencionados y privados, haciendo pasantía por el lugar, identificando especies nativas o endémicas donde contamos con más de 45 especies entre arbustos, árboles y herbáceas.
¿Cómo ha impactado el cambio climático en la región de Curacaví y qué acciones están tomando para abordar estos desafíos?
El cambio climático se está viendo reflejado hace más de 20 años en nuestra comuna. Nuestra región se ha visto impactada por una sequía prolongada por más de 15 años, provocando desertificación, erosión prolongada de suelos, entre otros, y solo recién hace 2 años comenzamos a hablar de cambio climático. En la Corporación estamos trabajando hace 3 años con la implementación de OCAS (obras de conservación de agua suelo), las cuales permiten la retención y captación de aguas lluvias de manera que infiltren en nuestros suelos. También hemos realizado zanjas de infiltración y medias lunas, las cuales también ayudarán en esta materia, devolviendo así el ciclo hidrológico a la tierra y no perdiendo este recurso en los sumideros de agua lluvias. La plantación de árboles también juega un papel protagónico; para esto, tenemos ya en el sector más de 6.500 árboles y arbustos, generando más oxígeno, creando hábitat para la avifauna y la creación de retenedores pequeños de captadores de agua a través de embalses de troncos. Dentro de todas las actividades que hemos realizado en estos 7 años, creo que la más exitosa en cuanto a número de personas que asistieron fue, sin duda, la celebración del día del árbol realizada en el año 2023, donde asistieron más de 400 personas entre niños y adultos a la plantación de 800 plantas.
¿Qué mensaje le gustaría entregar a los vecinos de la comuna en relación a la corporación y al cuidado del medio ambiente?
Para cuidar el medio ambiente no se necesita mucho en una comunidad. No botes basura, recicla lo que más puedas, reutiliza, planta árboles, no contamines, recupera y empodérate de espacios baldíos de la misma forma como lo hicimos nosotros en la Corporación, porque sabemos que con voluntad, energía y nunca bajar los brazos los sueños se hacen realidad. Ya que hoy Parque San Mateo es el principal pulmón verde de la comuna de Curacaví.