• Quienes Somos
  • Contáctanos
Buenos Dias Curacaví Buenos Dias Curacaví Buenos Dias Curacaví

   

  • INICIO
  • NACIONALES
  • PROVINCIALES
  • COMUNALES
  • MUNICIPALES
  • MARIA PINTO
  • EDICIONES ANT.
  • Cartas
  • Proy-FFMCS-2023

Carta al Director

Empty
  •  Imprimir 
Detalles
Trinidad Icaza logo
Cartas al Director
28 Septiembre 2023
Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

Hace unos días mi hermano, que es también mi vecino, me contó que estuvo escuchando la radio U. de Chile y su conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Diariamente en la transmisión aparecían nombres de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. En esa lista enorme, de miles de hombres, mujeres, estudiante, niños y niñas, apareció de pronto un Manuel Fernández Rebolledo.

Mi hijo se llama Manuel. Decidimos ponerle como primer apellido el mío. Su segundo apellido es el del papá. Mi hijo se llama, entonces, Manuel Fernández Rebolledo.

No me gusta ese argumento de que hay que respetar o conmoverse ante los abusos imaginando cómo sería si le pasaran a tu familia. Es una estrategia, a mi juicio tramposa, que se ha usado mucho para medir la violencia hacia las mujeres. Cuando un hombre maltrata a una mujer, aparece el recurso: ¿que acaso el victimario no tiene mamá o hermanas?

Me carga escuchar eso porque insinúa que el respeto se basa en que la víctima es un cercano, entonces ahí sí que vale entender el dolor y no propinarlo ¿En serio necesitamos que la gente sea nuestra familia para tratarla bien? ¿Tenemos que haber compartido la mesa para que las personas sean dignas de nuestra consideración? ¿No nos basta compartir, nada más, pero nada menos que la humanidad, para algo tan básico como no hacer daño?

En mi familia no hay víctimas fallecidas por la violencia del Estado en dictadura, ni una sola. Pero me enseñaron desde muy chica a estremecerme por el dolor de esas familias. ¿Cómo no estremecerse al saber de la tortura o con no poder enterrar a tus muertos? No necesito entonces que el dolor sea cercano para sentirlo propio, pero confieso que se me pararon los pelos cuando mi hermano me dijo que un ejecutado en 1973 se llamaba como Manuel, como mi Manuel.

Algo se activa al ser mamá, algo horrible que no te permite escuchar el nombre del hijo al lado de la palabra muerte. No quiero escucharlo, no puedo pronunciarlo, al pensarlo escucho un chirrido como cuando la tele no sintoniza un canal.

Pero un día 15 de septiembre de 1973, solo 4 días después del Golpe, una mamá recibió la noticia de que su Manuel Fernández Rebolledo estaba muerto. Pasó cuando él tenía 25 años, estaba soltero y trabajaba como mecánico. Ese Manuel que no es el mío caminaba por Avenida Argentina con calle Colón, Valparaíso, cuando quedó en medio de un enfrentamiento de agentes de la Armada y civiles. El certificado de defunción dice que dos balas le perforaron el abdomen y murió al llegar al hospital Van Buren.

Es cierto, no es mi hijo. También es cierto que no hay una militancia heroica, un revolucionario que cayó perseguido por el fascismo. No hay cercanía ni épica. Pero hay una mamá que recibió esa noticia, que tuvo que escuchar en una misma oración el nombre de su hijo y la palabra muerte. Una bala loca, como dicen hoy los matinales junto a otros términos que son siempre los mismos: delincuencia, inseguridad, portonazos, migración.

Antes las balas locas venían de detenciones en plena calle, por razones políticas, con el Estado involucrado, en casos que se cerraban sin culpables, archivados en tribunales intervenidos por la sombra militar.

En fin, hoy busqué a Manuel Fernández Rebolledo esperando encontrar la historia de un luchador social, pero encontré la historia de un tipo cualquiera, que caminaba por una calle cualquiera, un personaje secundario de la historia, un extra, uno de estos actores cuyo nombre nadie sabe, pero del que yo no me voy a olvidar."

Belén Fernández Llanos, Escritora

Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

¿Existe la equidad en el acceso a la salud?

Empty
  •  Imprimir 
Detalles
Trinidad Icaza logo
Cartas al Director
27 Julio 2023
Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

El pasado mes se cumplieron ocho años de la promulgación de la tan celebrada Ley Ricarte Soto, iniciativa que bajo la Ley 20.850, creó un Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo, de carácter universal, que es asegurado por el FONASA a todos los beneficiarios de los sistemas previsionales de salud de Chile. Esta ley, que permitió ampliar la cobertura de salud.  Sobre todo en enfermedades poco frecuentes las cuales contemplan en su mayoría tratamientos carísimos, ha sido un buen ejemplo de una visión de país en materia de salud, resguardando y priorizando las necesidades de todos los chilenos y chilenas.

Esta ley suponía, y hay que reconocerlo que se ha logrado, garantizar la equidad en materia de acceso a la salud, no obstante, hoy nos encontramos en un escenario totalmente adverso y complejo y como miembros de la Asociación padres acondroplasia Chile no nos sentimos ajenos a esto.

Primero, el año 2021 recibimos con bastante desesperanza el anuncio desde Hacienda cuando comunicaron que no habrían fondos para financiar un nuevo decreto de la Ley Ricarte Soto, no siendo acompañado esto de un plan de acción que permitiera la sustentabilidad de esta cobertura que ha permitido no solo garantizar la calidad de vida de cientos de pacientes, sino en muchas casos salvarlas.

Por otro lado, en el contexto del aniversario de la promulgación de esta ley, vimos una entrevista a una reconocida ex animadora de TV, de cómo pudo sobrellevar su enfermedad gracias a la cobertura por parte de la ley. Y si bien como asociación celebramos cada vez que un nuevo tratamiento o patología es ingresado(a) a la LRS, como en el caso de la persona recién mencionada, recibimos con total sorpresa de cómo a través de la presión que ella ejerció sobre cuatro ministros, pudieron lograr el objetivo. Es ahí dónde queremos poner nuestra atención, y esperamos, llamar la atención de los tomadores de decisiones. Las cuestiones en materia de salud no deben depender de los contactos que uno tiene, ni por si mi apellido es lo suficientemente conocido para que una autoridad conteste el llamado, es más, lo decimos con convicción, esto debe ir en un camino totalmente opuesto y creemos que esta ley es una buena ruta a seguir.

Sabemos que actualmente en nuestro país prevalece la inequidad en la cobertura y urgencia de tratamiento en patologías poco frecuentes. A todo lo que ya de por sí significa para una familia Epof el cuidado de su pequeño, se suma el desgaste que trae consigo la lucha por garantizar su tratamiento; tocar innumerables puertas, burocracia y en muchos casos, hasta procesos legales que requieren de recursos y tiempo que deberían ser enfocados en el paciente.

Nuestros niños merecen la garantía de tratamientos a tiempo. Los pacientes con enfermedades poco frecuentes no pueden esperar la llegada de nuevas leyes o decretos porque cada día que pasa, sus patologías avanzan de manera irreversible.

No podemos seguir ignorando que hay pacientes que necesitan cobertura de manera urgente, las enfermedades poco frecuentes requieren de una intervención multidisciplinaria y a una edad temprana para que el tratamiento impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes.

Fernanda Cornejo

Presidenta Asociación Padres Acondroplasia Chile

 

 

Andrés Díaz Arámbulo
Consultor Sênior

 

Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

Carmen Morales

Empty
  •  Imprimir 
Detalles
Trinidad Icaza logo
Cartas al Director
27 Mayo 2023
Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

Buenos días, estimados comunicadores

 En la edición año VI - #303 Página 6 items Historias, publicaron reportaje sobre los Silos, indicar que estos sí podrían convertirse en sitios patrimoniales y los inmuebles en albañilería de adobe, que se encuentran dispersos en nuestra comuna, empezando por nuestra Municipalidad "Antigua", casas en zona centro-urbana y otras construcciones en la zona rural.

Y otros por su historia, como la aprobación de solicitud para Declaración de Monumento Histórico al sitio de Memoria Ex -Tenencia de Carabineros de Curacaví (23 de marzo del 2023).

 ¿Por qué destruir nuestra Historia Comunal? ¿Olvidar nuestra identidad, el legado histórico de estas? Debemos luchar por mantenerlas, son rutas turísticas no evaluadas (cuando uno va a otro lugar, toma tours que dan a conocer la historia de la comuna!!); no solo somos dulces chilenos y chicha, también tenemos "patrimonio de bienes inmuebles que tienen importancia dentro de nuestra cultura e historia" que debemos mantener y mostrar cómo curacavinanos, y de la historia del campesinado a través de ellas.

 A raíz del daño que ya sufrieron y están sufriendo, además de la afectación que realizaría el Plano Regulador Comunal, entre otras causas; realicé investigación por "Bodegas ubicadas en sector San Pastor- Los Panguiles", cuyo resultado fue descubrir que están ligadas a la historia de la Comuna, a pesar de que están en terreno privado hoy en día, se pueden declarar "zona de protección histórica" ó "inmuebles de conservación histórica local".

 Les adjunto informe realizado por Víctor Gálvez Valladares, Profesor de Historia y Magíster en Historia; para defender dichas construcciones y se conviertan en testimonio patrimonial, documento presentado como observación al nuevo Plano Regulador Comunal. Y declaración de la UNESCO (destrucción intencional del patrimonio). Fotografías de como las han maltratado

 Esperando tener una acogida en su medio de comunicación.

Les saluda cordialmente

 Carmen Morales P

Vecina del Sector

 

Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

Familias de acogida

Empty
  •  Imprimir 
Detalles
Trinidad Icaza logo
Cartas al Director
01 Junio 2023
Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

¿Qué son las familias de acogida? ¿Ha oído usted hablar de ellas? Pues bien, las familias de acogida son aquellas que, movidas principalmente por el amor que sienten hacia un niño que aún no conocen, pero que necesita más que ninguno el abrazo cariñoso de un familiar, le reciben en su hogar en forma temporal mientras ese menor puede regresar a su familia de origen o pueda ser adoptado en forma definitiva.

Según datos del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia (Mejor Niñez) en Chile hay actualmente 7.018 niños, niñas y adolescentes vigentes en programas de Familias de Acogida (FAE).

Las familias de acogida no son una instancia intermedia o de paso, sino más bien son una salvación, un renacer esperanzador de los niños que han perdido lo más importante: el cuidado y protección de sus padres.

En Chile las familias de acogida han ido fortaleciéndose en los últimos años, gracias a políticas orientadas a ello, instancias de difusión, pero principalmente a que algunas familias han tomado el compromiso de hacerse cargo de los más vulnerables de nuestra sociedad, pues ni el mejor hogar de menores puede reemplazar el calor que puede entregar una familia. Por todo lo anterior, afirmo que las familias de acogida son una de las políticas públicas más silenciosas e importantes de nuestro país.

Hoy, 31 de mayo, en el Día Internacional de las Familias de Acogida, invitamos a todos los chilenos a conocer más sobre esta medida de cuidado, que está colmada de amor desinteresado, y de la cual todos podemos ser, de alguna forma, actores importantes, en la conciencia de que el cuidado de los niños de nuestro país es responsabilidad de todos.

Maite Cereceda

Directora Instituto de Estudios para la Familia U. San Sebastián

Share
share with Whatsapp
share with Telegram
powered by social2s

© 2024-2025 Buenos Dias Curacaví, Todos los Derechos Reservados. 

  • Quienes Somos
  • Contáctanos