Por Juan Pablo Morales Farfán

El lugar más representativo de Curacaví en el sector urbano es, sin duda, la avenida principal, Ambrosio O’Higgins, que en algún momento de nuestra historia dicen que se denominó "Avenida Curacaví". Podríamos catalogar este lugar como el casco antiguo del pueblo, ya que aún quedan algunas construcciones características de Curacaví de antaño, como el Hotel Cuyuncaví, donde actualmente funciona la "Vitrina de Josefa", El Hotel Curacaví, en el que se encuentra la conocida Discoteca Bar Curacaví que mantiene un estilo antiguo en su bar, y La Casona del antiguo Hotel Royal, que en el texto "La Olvidada Guerra de Japón" se menciona un relegado que residía en ese lugar. También se cuenta que allí suceden hechos para normales y “que por las noches un suena un piano tocado por un pianista sin cabeza”.

Otros lugares relevantes en la Avenida Principal incluyen el edificio de la actual Municipalidad de Curacaví, el ex Hotel Inglés de la familia Mac Vey – Silva, que aparece mencionado en la novela "Palomita Blanca" de Enrique Lafourcade, donde los protagonistas tomaron desayuno, camino a la playa.

Sin duda, nuestras dulcerías y chicherías ubicadas en la Avenida Principal, también son parte importante de nuestra localidad ya que representan un importante patrimonio cultural.

Antiguamente existía la costumbre de cerrar los locales comerciales cuando se acercaba un cortejo, y a medida que este avanzaba, podían abrir. Era un homenaje al difunto, y los dolientes y acompañantes caminaban desde la Parroquia hasta el Cementerio. (La Parroquia Antigua se ubicaba donde ahora está la escuela San José Obrero, y aún se encuentra la gruta del antiguo templo).

Otra costumbre que se mantenía vigente hasta hace poco era sacar sillas y/o bancas fuera de los domicilios para disfrutar del fresco al atardecer, para conversar, observar a la gente pasar y ver el tráfico que existía en la década de los años 60.

La Plaza Presidente Balmaceda, que recibió su nombre en homenaje a Don José Manuel Balmaceda y cuenta con un busto instalado en el año 1971, es nuestro principal paseo público. Fue construida en la década de los 60 y cuenta con un patio de asamblea conocido por la comunidad como "el hoyo de la plaza". Al fondo se puede ver la Iglesia Parroquial Nuestra Señora del Carmen, considerada una verdadera postal, con un estilo Neo Colonial que representa la naturaleza histórica y rural de la comunidad.