Por Juan Pablo Morales Farfán

Esta semana conversamos con España Olave, Educadora de nuestra comuna, veamos la experiencia compartida.

Cuéntenos cuál es su perfil profesional

Estudie enseñanza media en el liceo N°1 Javiera Carrera, del cual tengo muy buenos recuerdos tanto así que con un grupo de excompañeras nos seguimos juntando hasta la fecha.  Rendí la prueba de aptitud académica obteniendo buenos resultados y pudiendo ingresar a la carrera en la que siempre soñé Educación general básica, en la Universidad Técnica del estado; actualmente USACH, simultáneamente ingreso como docente a la escuela Fernando Carvajal Pinto (1979) en ese entonces escuela F° 428 Cerrillos, permaneciendo 27 años en esta comunidad, tiempo en el cual me desempeñé como docente de aula, orientadora y directora. Al final del año 2006 y con una gran pena en el corazón por dejar a la comunidad que me había acogido con tanto afecto y generosidad, asumo como directora de la escuela Valle de Puangue, cargo que desempeñé hasta el año 2021. Durante los 14 años de permanencia   destaco la buena acogida recibida por parte del personal, de los estudiantes y apoderados, nuevamente debo partir dejando esta comunidad con sentimientos encontrados por una parte contenta por los logros alcanzados, donde consolidamos un gran equipo de trabajo y con pena por tener que partir. En marzo del año 2022 asumo como directora de la escuela Cuyuncaví, a pesar del corto tiempo que trabajé aquí, fui recibida con respeto por los apoderados destacando su compromiso con la escuela, logrando consolidar una buena convivencia.

En los últimos años en Curacaví han sucedido hechos de violencia escolar ¿Qué aspectos habría que mejorar en ese sentido?

Desde mi mirada debemos trabajar juntos escuela y familia, es importante tener canales de comunicación efectiva con los apoderados, debemos ser cercanos y entregar herramientas a aquellas familias que lo requieran. Este trabajo lo realizamos en la escuela Cuyuncaví, con un consolidado equipo de convivencia, dando muy buenos resultados. Las escuelas también deben tener su reglamento de convivencia escolar, que debe ser conocido por toda la comunidad escolar. Otro aspecto importante es que todos los integrantes de la comunidad educativa tengan altas expectativas del trabajo educativo, lo que acrecentará la autoestima de los estudiantes y su familia.

¿Cuáles deberían ser las características principales de un profesor en las próximas décadas?

Compromiso, vocación de servicio, perfeccionarse constantemente para realizar un trabajo acorde a los continuos cambios del mundo globalizado y a los cambios generacionales considerando que hay docentes que ejercen por más de 30 años, lo que claramente genera una brecha generacional entre estudiantes y docentes. El docente debe estar en una constante actualización para entregar una educación de calidad.

Sobre el traspaso de la educación municipalizada a los servicios locales de educación pública. ¿Cuál es su opinión?

Todos los sistemas pueden ser buenos, todo depende de las personas que administran estos sistemas, deben ser personas idóneas, capaces de resolver dificultades en el menor tiempo posible, entregar indicaciones de acuerdo a la pertinencia de cada establecimiento. Evitar la burocracia, para agilizar la entrega de recursos tan importantes para desarrollar una educación de calidad. Los servicios locales de educación pública deberían estar solucionando todos los inconvenientes que se presentaron en los primeros tiempos de funcionamiento de las comunas ya traspasadas.

 

Quisiera invitarla a enviar un mensaje

Gracias por darme la posibilidad de ejercer tantos años en la comuna, a todos los que apoyaron mi labor; autoridades, comunidades educativas, padres, apoderados, familias. Insto a mis colegas docentes a conocer a cada uno de sus estudiantes y a sus familias, para entregar a cada uno lo que necesita, para lograr sus metas y anhelos personales desarrollándose como personas de bien, solidarios, en resumen: ser felices.