Por Juan Pablo Morales Farfán
Esta semana conversamos con don Franco Ponce Ruiz, ciclista de ruta curacavinano que está realizando una campaña para participar en Paris-brest-Paris 2023.
Cuéntanos Franco sobre tu perfil personal y profesional
Soy oriundo de la comuna de Curacaví, tengo 29 años y de profesión soy ingeniero en conectividad y redes, pero la verdad tengo muchos hobbies, además de ser un apasionado de las tecnologías, también soy músico y deportista, esto último lo he heredado de mi padre y hermano mayor, ambos se llaman “Juan Ponce”, con ellos compartimos el amor por el deporte, especialmente por el ciclismo y el running.
¿Cómo y cuándo nace tu relación con el ciclismo?
El que me contagió de esta locura fue mi hermano, él un día tomo la vieja bicicleta de fierro de mi papa, la acondicionó y comenzó a practicar ciclismo, al igual que hizo mi padre de joven, a medida que paso el tiempo y que mi hermano iba comprando mejores piezas de bicicleta, yo iba heredando lo que no usaba, así de pronto a los 14 años tenía mi primera bicicleta de ruta y desde entonces también me dedico a ello.
¿Cuál es tú trayectoria en ciclismo ruta?
Me considero un aficionado, pero durante los años 2013 a 2015 me dediqué casi al 100%, me federé y corrí unas cuantas carreras de alto nivel y tuve destacadas participaciones en las categorías más altas del circuito laboral, tal vez si hubiera tenido la experiencia de hoy hubiera podido desarrollar una carrera como deportista, pero lamentablemente el ciclismo es un deporte costoso y me vi forzado a seguir estudiando y trabajar, hoy tengo más recursos para poder practicarlo y dedico mucho tiempo tratando de tener el mejor nivel posible, creo que la modalidad que más practico hoy, la de ciclista “randonneur” o “ultra distancia” me viene bien y me gusta, podría estar pedaleando 10 horas y yo feliz!
Franco, cuéntanos sobre esta prestigiosa competencia Paris,Brest_Paris ¿Qué te motiva a participar?
Cuando comencé con las brevets que son estos desafíos de ultra distancia, por allá a comienzos del 2022, la verdad no conocía todo el mundo que había detrás, cuando me enteré cómo es que nacieron y que “Paris – Brest – Paris” era la madre de las brevet, con un recorrido de 1.200 kilómetros que se hacía en Francia desde 1891 no me lo podía creer, tan importante es la influencia de esta carrera y la revolución del ciclismo en aquellos años a finales del siglo XIX y comienzos del XX, inspiro la creación de grandes vueltas como “el tour de Francia” en 1903, que es la vuelta de 3 semanas por etapas más importante del mundo hasta el día de hoy, de hecho el primer ganador del tour de Francia en 1903, Maurice Garín, también ganó la “Paris-Brest-Paris” en 1901.
Sabiendo todo esto, en un principio ni se me pasó por la cabeza el ir, pedalear esa cantidad de kilómetros y en un país tan lejano ¡realmente es una locura! Además, dudaba de ser capaz de recorrer tal distancia. Por otra parte, no es fácil cumplir los requisitos para participar; es obligatorio realizar la serie de 4 distancias brevet de 200, 300, 400 y 600 kilómetros, recién ahí te puedes inscribir en parís.
Entonces a medida que fui completando la serie entre noviembre del 2022 y la primera mitad del 2023 y que pude sentir que las largas distancias me venían bien comencé a planteármelo, después un día cuando solo me faltaban los 600 kilómetros y se anunció que la 20 edición de la PBP se acercaba me inundó la idea de hacerlo realidad; simplemente sentí que no tenía alternativa, que la vida era una sola y que esta oportunidad solo la tendría ahora, mañana ¿Quién sabe? Así que comencé a planificar todo.
Cuéntanos sobre las actividades que estás desarrollando para reunir fondos para viajar
Todo el mundo sabe que es muy costoso viajar, más aun si es para un evento deportivo de ciclismo, ya que todo lo relacionado a la bici es muy caro y no hay bolsillo que aguante, además el proceso de preparación, alimentación y un sinfín de cosas suman y suman, así que para hacérmelo un poquito más fácil decidí hacer una rifa para costear todos estos gastos, mucha gente me está apoyando con increíbles premios y el sorteo, la que será el día domingo 6 de agosto, también muchas personas me están ayudando a vender números, pero si no sabe dónde o con quien comprar pueden buscarme por las redes sociales, Facebook como Franco Ponce Ruiz o Instagram “f.ponceruiz” y comprar directamente conmigo.
¿En qué pie se encuentra el Ciclismo Ruta en Curacaví? ¿Existe una organización, apoyo, competencias programadas?
La verdad el ciclismo de ruta está desorganizado, no solo en Curacaví sino en chile en general, no hay institución realmente activa y eso deriva en que no existe un lugar o un club que permita a la gente acercarse al ciclismo, de hecho uno de mis proyectos personales es tomar esa responsabilidad y crear una puerta a este deporte, donde se puedan formar las nuevas generaciones y consolidar las fuerzas de todos los ciclistas de Curacaví, ya que en ese sentido si hay muchas personas practicándolo pero no como una sola institución. De apoyo mejor ni hablar, la mayoría de las veces proviene de las personas privadas, los organismos que deberían hacer algo por el deporte y los deportistas están consumidos en la burocracia y la política.
¿Quién es tu referente respecto al ciclismo ruta a nivel nacional?
Hoy en día hay muchos ciclistas que admiro a nivel nacional que corren en equipos extranjeros, por ejemplo, Carlos Oyarzún que es el único chileno hombre en correr una gran vuelta hasta el momento, o Vicente Rojas que está a un paso de la categoría profesional. También hay ciclistas mujeres como Aranza Villalón, Catalina Soto, Paola Muñoz, ¡que corren en el más alto nivel en el mundo!
Tampoco puedo dejar de mencionar a Manuel Basualto, gran referente de la comuna, que tuvo muchos éxitos en su etapa de ciclista profesional, sacando la cara por chile en el extranjero y participando en vueltas a Chile también, hoy con más de 50 años todavía nos hace sufrir a los jóvenes.