Por Juan Pablo Morales Farfán

La ley 18.695 indica en su artículo 4to. que las Municipalidades en el ámbito de su territorio, les corresponde la prevención de riegos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofe . Conversamos con el Alcalde Juan Pablo Barros Basso de cómo nuestra comuna enfrentaría una emergencia.

La comuna de Curacaví en su geografía cuenta con el Estero Puangue el cual en los últimos años ha estado seco debido al cambio climático. ¿Cuáles son los puntos de mayor peligro para la población?
Vemos con preocupación que en distintos sectores se han construido viviendas en sectores aledaños e incluso en el cauce del estero. A través de la Dirección de Obras se ha notificado a los propietarios de esta situación, pero lamentablemente no ha existido la conciencia de quienes han cometido esos actos, por lo que esto ha terminado finalmente en el Juzgado de Policía Local. Esta situación se ha presentado principalmente en sectores aledaños al Camino el Toro, Alhué, Lo Águila y Campolindo. Sin perjuicio de ello, históricamente los sectores de mayor riesgo son los sectores cercanos a la confluencia del Estero Puangue con el Cuyuncaví, para lo cual tenemos un plan de contingencia preparado.

Respecto a la proliferación de basurales en el lecho del Estero Puangue, ¿Cuál es su opinión respecto a que una crecida del Estero puede ser perjudicial en las condiciones que se encuentra?
De forma periódica la Municipalidad de Curacaví realiza operativos de limpieza, directamente o a través de sus contratistas, pero lamentablemente hay personas que toman estos lugares como vertederos ilegales sin pensar en el daño que provocan al ecosistema y la emergencia que podría generar esta basura ante una crecida del Estero. Los puntos críticos con basurales se concentran mayoritariamente en el sector de Camino El Toro (desde Puente de Challaco hasta el Puente de Camino El Toro) y en el tramo rural desde Lo Alvarado hasta Santa Rita. Sin embargo, y como fuimos testigos con la basura que generó un taco que provocó el corte de la Ruta 68 recientemente, no hay capacidad de limpieza que se sostenga si finalmente se continúa con esta grave conducta de botar todo tipo de residuos en el sector, por lo que hacemos un llamado a la comunidad para que nos ayude denunciando estas situaciones, que no sólo afectan nuestro medio ambiente sino que también pueden generar un riesgo para la seguridad de las personas y sus viviendas.

¿Existen viviendas cercanas al Estero que estén en peligro ante una crecida del caudal del Estero?
Los puntos de riesgo son el sector de Lepe, Alhué, Camino El Toro por el costado del Estero, Challaco, Lo Águila (costanera) y el tramo desde Las Rosas hasta Quebrada Honda, que ante una eventual crecida del caudal habría peligro de inundación.

Referente al Puente Viejo sobre el Estero Puangue construido en la década del 30 ¿En qué estado se encuentra y que posibilidad existe de mejorar su estructura y fortalecer sus pilares?
Hace algunos años tuvimos una evaluación de parte de profesionales del Ministerio de Obras Públicas, quienes sugirieron reforzar algunos puntos, aunque sin que detectaran riesgos mayores respecto del puente. Ante eso como Municipalidad estamos trabajando en un proyecto para reforzar el puente, el cual ha requerido la aprobación del Ministerio de Obras Públicas, lo que ha generado que el proceso avance más lento que otros proyectos.

¿Cómo funciona el comité de emergencia de Curacaví?
Recientemente se actualizó la ley relativa a las emergencias en nuestro país, poniendo un énfasis en la prevención. Entre los cambios que estableció esta ley está que los comités de emergencia pasaron a llamarse Comités de Gestión de Riesgo de Desastres, COGRID, los cuales son integrados, como miembros plenos, por las municipalidades, Carabineros y Bomberos, sin perjuicio de que se pueda invitar a otros actores dependiendo de la situación de la que se trate. En el caso de Curacaví este comité se constituyó hace poco más de un mes, reemplazando al Comité de Emergencia que estaba operando anteriormente. Además, nos encontramos actualizando el Plan Comunal de Emergencias, según el estándar establecido por la nueva ley, para lo cual tenemos un plazo establecido en la ley.
El comité se reúne siempre que la situación de emergencia lo requiera. Además sesiona para revisar y actualizar el plan de emergencia y para coordinar algunos eventos específicos, como la peregrinación al Santuario de Lo Vásquez.

El Estero Puangue en su trayecto desde el Puente Viejo hacia Las Rosas está reforzado por estructuras de piedras y gaviones, en el último tiempo ¿Se han revisado las estructuras principalmente las que refuerzan la carreteras?
La intervención de los cauces es competencia de la Dirección de Obras Hidráulicas, quienes evalúan la situación de los cursos de agua, proyectan y ejecutan las obras necesarias para mantener esos cauces. Hasta ahora no hemos tenido reportes de algún problema con esas obras de parte de esa institución.
¿La evacuación de aguas lluvias de la Avenida Ambrosio O'Higgins están hoy expeditas y operativas?
Sí, se les hace mantención periódica, la cual se refuerza antes del inicio de temporada de lluvias. También, durante las primeras lluvias especialmente se hace un monitoreo para limpiar cualquier obstrucción, ya que, por ejemplo, especialmente con las primeras lluvias caen muchas hojas además de sedimentos que obstruyen los sumideros, por lo que aún cuando se hace una limpieza previa es necesario estar permanentemente sacando esas obstrucciones.

¿Hay claridad respecto a los lugares que existen en la comuna que podrían ante una emergencia convertirse en albergues en caso de ser necesario?
Los lugares que eventualmente pudieran ser albergues ya están definidos. Es el Colegio Valle de Puangue, Liceo Presidente Balmaceda y en caso de que el Hospital de Curacaví pueda verse afectado sería el Colegio San José Obrero. Todo lo anterior está establecido en el Plan de Emergencia, el cual es revisado y actualizado permanentemente para incorporar los cursos de acción ante nuevas situaciones que se puedan presentar, lo que además permite que cada institución tenga claro cómo actuar en cada caso y así lograr una mejor coordinación y acción frente a una emergencia.