Por Juan Pablo Morales Farfán

Está semana conversamos con don Julio Silva Barrera, Chichero de Tradición en nuestra comuna y flamante ganador de la “Mejor Chicha 2023”.

Don Julio Cuéntenos ¿Cuál es su perfil personal y profesional? Soy Julio Silva Barrera, hijo de campesinos que se dedicaban a diversas actividades agrícolas y a la elaboración de chicha en el sector de la Viña el Toro. Tercera generación.

¿Cómo y cuándo fue su acercamiento a la tradición chichera? El abuelo, Julio Silva Silva, nació en 1870, y era un chichero renombrado en la comuna, de hecho en su honor, se puso su nombre a la calle que esta por el camino El Toro. En ese tiempo había más familias que se dedicaban a este oficio. Mi padre continuó con esta labor, por lo que crecí viendo y ayudando en el proceso de la chicha y otros derivados como el aguardiente. En ese tiempo, además había preparación de licores y mistelas por parte de mi madre, la tía Elena, como la llamaban con cariño en el sector.

¿Cuál es el proceso de la elaboración de la "Chicha Baya y Curadora"?, que la convierte en típica y tradicional.  Lo primero y primordial, es que la uva tenga la madurez y el dulzor necesarios para cortarla y proceder a zarandearla.

El mosto se deja decantar unos días, el número de días depende de la temperatura, a más temperatura menos días. Posteriormente, se extrae el líquido filtrado y se vacían a los fondos de cobre donde se cuece lentamente, de 4 a 5 horas. Cuando empieza a hervir y a dar espuma, se debe ir retirando y botando hasta que ya no se genere más espuma. Esta etapa dura más o menos 2 horas, posteriormente se deja hervir un tiempo más.

Los Chicheros de Curacaví ¿tienen una organización?, ¿Cuáles son sus objetivos y metas? Se creó una organización funcional el año 2012. Posteriormente se creó una organización gremial que está conformada por 8 socios y 7 unidades productivas. Este tipo de organización tiene mayores posibilidades para gestionar y postular a proyectos que beneficien el desarrollo de nuestra actividad. Actualmente somos “Asociación Gremial de Productores de Chicha de Curacaví"(ACHICUR).

Sobre la continuidad de la tradición chichera de Curacaví, ¿Existe algún plan para rescatar el tipo de parra que nos proporciona las uvas necesarias para mantener el brebaje? La mayoría de nosotros somos usuarios de Indap tenemos asistencia técnica (SAG) y actualmente se está trabajando en la reproducción de la variedad de uva país (chichera), moscatel negra torontel blanca y otras uvas criollas que habían en los parrones de las casas antiguas.

También se solicitó a bienes nacionales para que algunos socios que no tienen viña, puedan acceder a terrenos y establecer sus parras o pequeñas viñas. La situación de ampliación de la ruta 68, tiene detenido este proyecto, ya que depende del trazado que tenga. Se sigue perseverando en esta causa.

¿Qué significa para Chichera La Viña adjudicarse el premio "La Mejor Chicha de Curacaví 2023"? El haber ganado es un orgullo por el reconocimiento a esta actividad ancestral. Un orgullo familiar además, ya que cada uno de los chicheros pone un sello diferente a su labor. También es un indicador de que se está trabajando por la senda correcta ya que es cuarta vez que se premia mi chicha con el primer lugar en esta fiesta. También ha obtenido otros lugares.

¿Qué opinión le merece el documental " Hay Chicha" de Cristian Guillermo Gamboa Ponce? El documental es un espaldarazo a nuestra actividad de chicheros, ya que en estos tiempos se complejiza esta labor por diferentes motivos: falta de vides, pocos terrenos agrícolas, sequía y otros. El documental también se preocupa de mostrar los diferentes procesos que tratamos de mantener a la usanza de nuestros antepasados.

Es bueno el documental, en el sentido de que muestra que esta actividad sigue vigente y está depositada en esta generación, a pesar de los pocos chicheros que vamos quedando.

Ojala se haga una difusión más masiva de este documental con el fin de motivar a más personas y continuar con esta hermosa labor.

¿Qué tan influyente ha sido a través de la historia la Cueca "Chicha de Curacaví ' de Petronila Orellana a la cultura, difusión comercializadora de la chicha? La cueca en sí, aparece en el apogeo de la producción de chicha en Curacaví, ésta ha facilitado la preservación de la tradición chichera en la memoria colectiva, es decir es una embajadora de la comuna a nivel nacional e internacional.

Finalmente, es menester agregar que el "Sello de Origen" que se logró el año 2017 tras un largo y exhaustivo trabajo, donde reconocemos el apoyo del funcionario municipal don José García. Esto nos permitió además fortalecernos como agrupación ya que es un reconocimiento a un producto típico y patrimonial de la comuna.