Por Juan Pablo Morales Farfán)

Doña Berta Indo es por definición una típica cantora del campo chileno de antaño, que además ejerció los oficios de partera, compositora de huesos, yerbatera y santiguadora. En Curacaví fue conocida como “la Berta Minera". En el libro del Doctor Félix Vega Carter “Simpleza Simplemente" señala que la minera “se ganaba la vida atendiendo a los pequeños mineros y pirquineros que trabajaban aislados y solitarios en sus piques en los cerros de la cercanía”.

Berta Indo era oriunda de Barrancas, actual comuna de Pudahuel, "era también cantora, y rasgueaba mucho la guitarra “; durante las fiestas patrias, rodeos y otras fiestas campesinas” ella era número puesto.

Su única hija viva, Guillermina Fernández Indo, nacida en Curacaví el año 1938 relataba, “éramos 20 hermanos”, "la Bertita tocaba arpa, guitarra y acordeón, nunca le faltaba la platita, ella recorría el pueblo y otras ciudades cantando". Efectivamente era muy conocida en el pueblo la recuerdo cantando en algún local de Curacaví, era común verla con su guitarra al hombro.  Sus últimos días vivió en Las Rosas en una vieja casa de adobe.  Para un trabajo de investigación del entonces liceo de Curacaví fuimos con algunos compañeros a realizar una entrevista.  Ella postrada en su cama nos contó de su vida artística, al terminar la conversación tomó la guitarra del velador y nos cantó: “Por habernos querido tanto, me veo como me veo, sin cobre en los bolsillos”. Con el tiempo supe que el tema era de Luis Bahamondes.

Siguiendo sus huellas en 1960 Raquel Barros Aldunate, investigadora académica, registró para el archivo de música tradicional chilena polcas, tonadas y cuecas, de nuestra Berta Minera, pero aun hay más, en 1963 en un disco titulado Antolología del Folclore Chileno que encontré, aparece “polca chilena” de la mismísima Bertita (es solo música). Como para graficar la importancia de la cantora, en el mismo disco aparece el Premio Nacional de Artes, Margot Loyola Palacios. La Berta Minera dejó sus huellas en Curacaví.