De acuerdo a una minuta obtenida por Ex-Ante, los siguientes 12 puntos forman parte del acuerdo constitucional. Se trata del itinerario del trabajo, la entrega del texto final -que será en octubre- y las inhabilidades, así como los requisitos para integrar la comisión de 24 expertos, que elaborará un anteproyecto para que será sometido a los 50 integrantes electos del Consejo Constitucional, entre otros temas.
- Expertos parten trabajando el 15 de enero.Aprobada la reforma constitucional se eligen expertos, los que parten el 15 de enero redactando un ante proyecto y dejan como base los 12 principios que funcionan como bordes constitucionales.
- Mandato de 5 meses.Los 50 miembros del Consejo Constitucional tienen un mandato de 5 meses para llegar al texto final.
- Rechazo de normas.Cuatro meses después de iniciados los trabajos del Consejo Constitucional, los expertos pueden empezar a rechazar normas o hacen observaciones. En caso de discrepancias, se genera comisión mixta integrada por seis consejeros electos y 6 expertos.
- Quórum. Si cualquier norma no logra un quórum de 3/5, no se aprueba.
- Prerrogativa de expertos.Las normas contenidas en las 12 bases constitucionales o bordes deben quedar como los expertos las proponen.
- Entrega del texto final.Será en octubre de 2023.
- Plebiscito de salida. La fecha será el 3 o 17 de diciembre.
- Republicanos afuera.Acuerdo incluye al PC y al Frente Amplio y al resto de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.
- Requisito académico de expertos.Los expertos deben tener una carrera de al menos 8 semestres, además de una reconocida trayectoria pública y privada.
- Inhabilidades: Los miembros del Consejo y los expertos no podrán competir en elecciones hasta 2026. Los ex convencionales no podrán participar del nuevo proceso constitucional.
- Escaños indígenas. Obtendrán escaños de acuerdo a su votación. Se calcula que requiere de 195.000 votos la obtención de un escaño.
- Voto. El voto será obligatorio.
Fuente: www.t13.cl
Fotografía: Senado de Chile