Por Juan Pablo Morales Farfán

 

Entrevista de esta semana Cristian Guillermo Gamboa Ponce, Cineasta de la comuna de Curacaví, responsable de la agrupación sociocultural Cinema en Espiral y su documental "Hay Chicha" una película de la tradición chichera en Curacaví.

 

¿Cuéntanos que es Cinema en Espiral y su documental Hay Chicha? Cinema en Espiral nace el año 2015 en Curacaví, haciendo alianzas y amistades comenzamos a hacer videos y actividades. Organizando jóvenes y niños recuperamos un espacio con jornadas de limpieza y lo dejamos apto para ver cine y escuchar músicos locales en vivo. Desde entonces la agrupación se activa de manera periódica, es de participación libre y se define como un equipo creativo multidisciplinario. Todos los que colaboran con la causa son miembros de Cinema en Espiral. La idea es organizar a la ciudadanía para originar nuevas instancias de participación, moviendo el arte solidariamente a la vuelta de la esquina fortaleciendo la comunidad con participación, autogestión y creatividad.

 

Hoy por hoy el proyecto más importante del colectivo es el documental del oficio chichero en Curacaví "Hay Chicha", el cual pudo realizarse gracias a la adjudicación de un Fondart Nacional. El equipo de Cinema en Espiral, donde destaca la gestora cultural San fernandina Francisca Pinochet Martínez, se desplegó por Curacaví grabando diferentes rincones y hogares desde Abril del 2022 logrando retratar todo lo esencial de esta tradición arraigada en las tierras del valle. Es una obra única en el territorio, marcada de identidad local, tiene un sello didáctico y relata todo lo relacionado a la historia y la tradición.

 

Cristian ¿Que relata el Documental Hay Chicha? El Documental Hay Chicha es una obra de 45 minutos de duración que recopila testimonios y narra todo lo relacionado a la tradición de la chicha de Curacaví, cuenta con una escena introductoria netamente enfocada en la comuna de Curacaví y que refleja lo más característico de ella, sus cerros, sus calles, sus paisajes y su gente. En adelante nos abocamos al oficio mismo del chichero y al proceso de fabricación, visitamos 9 productores de chicha de Curacaví, sus distintos parrones, bodegas y lugares de elaboración. También buscamos el testimonio de la familia de chichero(a), uno de los pilares en la misión de continuar con la tradición. Luego la obra se presenta variable y dinámica, hay una escena que nos cuenta de la historia pasada mediante la técnica de dibujo, también hay consultas a connotados investigadores de la historia de Curacaví, además, hay espacio para la gente de la ciudad y hasta espacio para la ficción.

 

¿Cómo es el proceso de creación de la obra documental? Hacer un documental requiere primero que todo, investigación y vinculación con la temática, en este caso gran factor a favor es que soy nacido y criado en Curacaví por ende arrojarme sobre una tradición tan característica de la comuna me fue de total manejo. Al principio partimos con generar momentos de comunidad y reflexión, comenzamos a hacer sesiones de trabajo con los chicheros que componen el gremio, en estas reuniones nos encargamos en conjunto de aclarar las ideas y aunar conceptos, nos apoyamos de una pizarra y todos teníamos el espacio para opinar o referirse al tema hasta perfilar las bases del guion que permitiría contar la historia de la chicha de manera óptima.

Luego ejecutamos, recorrimos la zona en busca de las imágenes mas representativas, simultáneamente visitamos a los chicheros(as) en distintos momentos del proceso, entre parrones registramos la cosecha, también la fase de zaranda, el cocimiento y el envasado. Posteriormente nos centramos en visitar a diversos entrevistados que fueron identificados en la fase de guion como importantes aportes para el relato. Luego agendamos con otros artistas como dibujantes, actores y músicos para lograr llevar a cabo escenas innovadoras que vienen a refrescar la narración y dar sorpresa. Y así luego vinieron 2 largos meses para uno de los procesos mas determinantes que es la fase de montaje y edición donde se organiza el material de principio a fin y se da vida al relato.

 

¿Qué los motivó a realizar el documental Hay Chicha? Nos apasiona el trabajo comunitario, es nuestra raíz principal de motivación, desde ahí nos preocupamos de realzar la cultura de los diversos territorios chilenos y acercar las artes a toda la sociedad.  Nuestras metodologías son de carácter participativo otorgando protagonismo a los participantes dentro de la creación, producción y ejecución de proyectos. 

Luego de vincularnos durante 7 años con otras experiencias comunitarias en la zona, identificamos la necesidad de poner en valor nuestras tradiciones más antiguas y que han forjado la identidad de esta comuna, en esta oportunidad el oficio de la chicha en Curacaví. Es por esta razón que decidimos acercarnos a la asociación gremial de productores en busca de su colaboración y de esta manera postular a un proyecto Fondart Nacional a ejecutarse durante el año 2022, gracias a la adjudicación logramos dar pie a todas las actividades que fueron parte del proceso: talleres de creación de guion, rodaje, edición, difusión, estreno, entre otras. Fueron 7 meses de trabajo colaborativo, donde logramos conocer el proceso de producción, la diversidad de sabores y aromas, y la historia ancestral de este culinario brebaje.

 

¿En qué fase se encuentra el documental Hay Chicha al día de hoy? Luego del estreno oficial en La piscina Los Queltehues, el documental fue exhibido fuera de nuestra región gracias al apoyo del departamento de cultura de la Municipalidad de San Fernando. Una delegación de chicheros representó al gremio, llevando consigo algunos artículos tradicionales, degustación y por supuesto la historia en primera persona. Los asistentes se fueron muy contentos y conmovidos, ya que la historia de la chicha también es cercana en muchas familias del centro sur de Chile.

De vuelta en la comuna, y de manera autogestionada, invitamos a todos los habitantes de Curacaví a un estreno popular, el cual se realizó al aire libre en la plaza de la Villa Puangue. Agradecidos del apoyo de la junta de vecinos del sector, se logra visualizar el documental por mas vecinos de la comuna, quienes comentaron que este proyecto audiovisual es de gran valor para reforzar las tradiciones y arraigo con la identidad, y que los representa totalmente.

Si bien el presupuesto del proyecto nos financió lo que refiere a creación y estreno, aún no contamos con financiamiento para la distribución de la obra por lo que actualmente estamos en búsqueda de recursos financieros para seguir movilizando la obra audiovisual por el territorio local y nacional. De esta manera esperamos que crezca la cantidad de espectadores que puedan deleitarse y empaparse de algo tan folclórico de chile, como lo es la connotada chicha de Curacaví.

 

Pueden consultar más detalles y las próximas incursiones de la agrupación en @cinema_en_espiral y como Cinema en Espiral en Facebook y también pueden encontrar más trabajos audiovisuales en mi canal de YouTube Cristian Tani Gamboa Ponce.