Por Juan Pablo Morales Farfán
En esta semana conversamos con María Ignacia Henríquez Silva, una talentosa psicóloga, escritora e ilustradora curacavinana, quien recientemente ha lanzado su segundo libro. En esta conversación, descubrimos no solo su trayectoria profesional y personal, sino también las pasiones que la han llevado a combinar la psicología con la literatura y la ilustración. Con 23 años, María Ignacia ha sido reconocida por su capacidad creativa, destacándose como autora galardonada por los International Latino Book Awards y seleccionada para el catálogo del Ministerio de Educación. Su primer libro, "Durante la tormenta", le abrió las puertas a la comunidad literaria, y su nuevo trabajo, "La gran idea de Pipo", promete resonar con diversos públicos al abordar temas de gran relevancia social. A lo largo de nuestra conversación, María Ignacia comparte sus motivaciones, su proceso creativo y su visión para fortalecer el desarrollo cultural en Curacaví, su pueblo natal. Su conexión profunda con sus raíces y su firme deseo de inspirar a nuevas generaciones a través de la literatura y el arte son el corazón de esta entrevista.
María Ignacia, cuéntenos sobre su perfil personal y profesional.
Soy María Ignacia, una curacavinana de 23 años, autora galardonada por el international latino book awards, y seleccionada recientemente para el catálogo del ministerio de educación. Además, soy psicóloga infanto juvenil, egresada recientemente de la universidad de los Andes. Y finalmente, soy ilustradora de mis dos libros.
¿Cuándo descubriste qué te gustaba escribir?
Creo que la escritura es una pasión que se fue desarrollando de a poco en mí. Siempre me gustó leer, de hecho, aprendí leyendo cuentos con mi mamá a muy temprana edad. Reconecté con la lectura en mi adolescencia, leyendo sagas de fantasía y misterio. Paralelamente, desarrollé interés por las artes visuales y comencé a tomar cursos de ilustración y pintura. Cabe recalcar que mi tía abuela Victoria Henríquez fue mi primera maestra en esta materia. Poco a poco me interesé más por la ilustración infantil, y fue allí donde decidí aprender a escribir cuentos infantiles para poder poner palabras a las historias que surgían de mis ilustraciones.
¿Qué hay que hacer para ser escritora?
Muchas cosas, la verdad es que paso la menor cantidad de tiempo escribiendo, pues en este mundo que avanza tan rápido y teniendo mucha competencia en el mundo editorial, hay harto que trabajar. Algunas de las cosas que hago en mi día a día para desarrollar la escritura son: desarrollar y perfeccionar habilidades de comunicación, redacción y narrativa; recoger inquietudes o necesidades para desarrollar ideas; conectarse con el mundo editorial y literario; conectar con mi público y las personas que me siguen en redes sociales, entre otras.
¿Cómo nace "La gran idea de Pipo?, ¿Cuál es su temática?
Mi segundo libro nace de una historia personal de resiliencia y creatividad. No quiero decir demasiado al respecto para no hacer spoiler jajaja. Sin embargo, las temáticas que desarrolla el libro son muy importantes, las personas que lo han leído han encontrado diferentes perspectivas, ya que es una historia que puede leerse desde diferentes aristas. Dentro de estas podemos mencionar: la inclusión, la autoestima, la resiliencia, la tolerancia a la frustración, la amistad y el amor por nuestro país.
¿Cuáles fueron tus emociones al tener en tus manos el libro?
Sin duda fue emocionante, al igual que con “Durante la tormenta” el haber finalizado un trabajo que duro muchos meses se siente muy bien. En este caso, al identificarme tanto con el personaje principal, también me sentí valiente al dar a conocer mi historia al mundo.
¿Qué significa para ti Curacaví, y ¿cómo consideras el desarrollo cultural de la comuna?
Curacaví es el pueblo de mis raíces, donde nació mi papá y se crío mi mamá. Donde se conocieron mis abuelos y bisabuelos. Provengo de generaciones muy antiguas de este pueblo y me enorgullece ser parte de las nuevas generaciones que lo harán resurgir.
Creo que la comuna podría impulsar el desarrollo cultural de diversas formas, si bien he visto muchas iniciativas como talleres y eventos con fines culturales, pienso que quizás hace falta mayor difusión y constancia.
¿Cuál fue el proceso para escribir esta historia y cómo describes tu enfoque creativo en su desarrollo?
Este es un libro especial porque se desarrolla en el formato de libro álbum, eso quiere decir que la imagen y el texto están relacionados y dependen uno del otro. Por lo tanto, mi proceso creativo consistió en una retroalimentación continua entre escribir e ilustrar. Esto último me tomo mucho tiempo ya que utilice una técnica innovadora adaptando la técnica del collage tradicional con medios digitales.
En tu opinión ¿Curacaví necesita generar un movimiento cultural que permita apoyar a pintores y escritores emergentes?
La cultura es muy importante para el desarrollo de cualquier pueblo porque fortalece su identidad y el sentido de pertenencia de sus habitantes. Siendo Curacaví la tierra de grandes artistas, este movimiento sería una buena iniciativa. Es muy importante para los niños, jóvenes y adultos, desarrollarse en sintonía con el arte y la literatura, ya que estos abren nuevos horizontes y oportunidades.
Agradezco a Buenos Días Curacaví, poder llegar a más personas de este hermoso pueblo. Si les interesa mi trabajo no duden en seguirme en Instagram como
@Igna_artist