Por Juan Pablo Morales Farfán

Esta semana conversamos con don Julio Silva Barrera. Presidente de la Asociación Gremial de Productores de Chicha de Curacaví, lo invitamos a revisar nuestra nota con una interesante conversación.

¿En qué consistió la Puesta en Valor de la Chicha de Curacaví realizada el 29 y 30 de agosto? Consiste en visibilizar la importancia de la preservación de la chicha, ya que es un tema que podríamos considerarlo una amenaza. La falta de materia prima por diversos motivos, sequías, chicheros en zonas urbanas sin sitios para plantaciones, etc. Por esta razón, trabajamos en dar visibilidad, en buscar financiamiento y/o terrenos para poder aumentar la materia prima en la zona.

¿Cuáles son sus aspiraciones cómo organización? ¿Fuera de la participación en la Tradicional Fiesta de la Chicha Tal vez se podría designar El Día de La Chicha de Curacaví como una forma de fomentar, la actividad comercialización del producto? El tener un día de la chicha de Curacaví es un planteamiento expuesto en el evento y lo tomaremos como tarea para poder instituirlo. Queremos lograr tener en la comuna un museo de la Chicha que atraiga el turismo e instaurar una ruta de la chicha integrada a otros elementos patrimoniales de la comuna.

Compartir el saber, entorno a nuestro brebaje para motivar a las nuevas generaciones en este quehacer, a través del documental "Hay Chicha" desarrollado por la productora "Cinema en Espiral ".

Contar con la Asociación Gremial, ¿les ha permitido realizar por ejemplo este evento, postular a proyectos etc.?  La asociación gremial es fundamental para el trabajo de mantener y potenciar la actividad chichera en la comuna. Este evento es el primer gran paso para rescatar la historia de la chicha en nuestro territorio y poder proyectarnos con nuevos desafíos que beneficien a la asociación y al patrimonio local. Esto a la vez, nos permite hacer más visible a la asociación gremial en la comuna, y encontrar gente que se interese en la preservación del Patrimonio. De esta manera, trabajar unidos en este desafío.

Respecto a la continuidad de nuestra tradición chichera, ¿sería posible invitar y /o acercar a los jóvenes a esta actividad y que la asociación entregue talleres Marzo o abril de cómo se prepara el brebaje? En cuanto a este punto, ya ha habido experiencias relacionadas con muestras del proceso de producción de la chicha en el Colegio "Nuestra Señora del Carmen" y en el Jardín infantil "Remolino Verde".

Pensamos planificar visitas tanto a colegios como juntas de vecinos u otras instituciones interesadas, las que consistirían en exposiciones y demostraciones del proceso de preparación de la Chicha artesanal y, además, compartir términos ligados a la producción de esta actividad.

Finalmente quisiera compartir los siguientes agradecimientos:

Agradecer al Ministerio de Agricultura cuyos organismos FIA representado por Andrés Galmes y SEREMI de Agricultura, Montserrat Candia Rocha, que con su presencia realzaron este evento.

Agradezco sinceramente a las instituciones que llegaron hasta acá con el interés de favorecer nuestro quehacer en diferentes aspectos: Patrimonio, comercialización, innovación, etc.

 

Agradecer al Municipio que contactó al FIA (Fundación para la Innovación Agrícola) con la Asociación Gremial de Chicheros de Curacaví, juntos trabajamos para desarrollar esta actividad.

Agradecer además a los socios de la agrupación que participaron en el evento y a los demás invitados que aportaron con sus relatos, experiencias familiares y desde la historia e interés en el tema.

Agradecer el apoyo de las Bordadoras del Puangue, que con la exposición de sus trabajos entregaron una hermosa vista de nuestra comuna.

A don Claudio Soto quien amenizó la primera jornada con cuecas y tonadas de su autoría concernientes a la actividad.

No quisiera dejar de mencionar y destacar la excelente atención y disposición del personal del local "Los Hornitos de Curacaví" donde se llevó a cabo nuestro evento.