Por Rosa Margarita Vega Etcheverry
Recopilado por Juan Pablo Morales Farfán
ÓSCAR TOMÁS VEGA ETCHEVERRY (OSKAR), nació en el hoy abandonado pueblo minero de Potrerillos un 28 de Julio de 1945. Antes de cumplir su primer año de vida llegó a vivir al pueblo de Curacaví, debido a que su padre Félix Vega Carter, fue designado para ocupar la plaza de médico residente a este lugar y en el que permaneció diez años. Desde pequeño fue un niño inquieto, curioso, muy observador, que tenía gran habilidad para el dibujo y para crear personajes. El Ratón Marino debe haber sido el primero, en ese entonces tendría unos cinco años, ya sabía leer y escribir y hacía historietas de dos y hasta tres páginas de cuaderno con las que entretenía no solo a sus hermanos, también a sus compañeritos de curso. Estudió desde primero hasta sexto preparatoria en la Escuela Fiscal Nro. 285 de Curacaví, en donde sacó canas verdes al director Sr. Edmundo Oñate. No había día que no estuviera metido en una pelea, era el profesor Hugo Henríquez, que patrullaba el patio en los recreos, quien de una oreja lo llevaba ante el director, que de poco servía porque éste le tenía gran simpatía por la fantasía desbordante de sus respuestas; las únicas veces que se le veía quieto era cuando tenía papel y lápiz entre sus manos. Hacía una vaca y comenzaba a dibujarla por la cola. De vuelta de la escuela, siempre pasaba a hacer alguna travesura en los negocios, a los del Almacén Grande los tenía de caseros, lo salían persiguiendo y no lograban alcanzarlo porque corría con la velocidad de un rayo; por supuesto que después las quejas se las llevaba su padre o su madre. Tenía once años cuando dejó Curacaví junto al resto de la familia.
Su carrera comenzó a principios de la década de 1960, alumno de los pintores Israel Roa y Matilde Pérez, Oskar se destacó entre los de su generación por ser el único artista figurativo, ya que el resto se caracterizaban por el estilo abstracto. El año 1962 se inicia como dibujante profesional de historietas en la editorial Zigzag, hasta que es llamado por Eduardo Armstrong en 1968, para encargarle la creación del personaje que marca un hito en la historieta chilena al dar vida a Mampato, el niño de nueve años para la revista del mismo nombre y que posteriormente continuara dibujando Themo Lobos, porque él aceptó la propuesta del recién nacido canal de televisión TVN (Televisión Nacional) para crear el Departamento de Animación y Cine. Esto no impidió que Oskar, en los años siguientes, siguiera dibujando esporádicamente para Mampato.
En 1970 contrae matrimonio con la artista plástica Ana María Encina Lemarchand, matrimonio del que nacieron tres hijos varones, todos artistas, dos dedicados a la música y el mayor al dibujo y la pintura.
Durante varios años fue ilustrador de la revista para niños Icarito del diario La Tercera. También ilustró textos de estudio de Editorial Santillana e ilustrador de publicaciones y publicidad para Chile y Estados Unidos, logrando numerosas distinciones en este campo. Oskar no solo ilustró, lo mismo creó, dibujó, organizó y coordinó numerosas exposiciones y eventos relacionados con el arte del dibujo y la pintura. Desde 1979 en adelante, comenzó a dedicarse a su pasión, la acuarela. Participó en incontables exposiciones y recibió innumerables distinciones y premios El año 2005, obtiene el premio Chase de Vere por el primer lugar de la agrupación mundial de acuarelistas BWS, Birmingham Watercolour Painting, Reino Unido, del que fue único miembro integrante latinoamericano, por su obra Mía Moon Light, reconocida como “La acuarela perfecta”, premio que la institución no entregaba desde hacía más de cuarenta años y que no ha vuelto a entregar. Se encontraba preparando su exposición para esta agrupación, cuando lo sorprendió el cáncer que le quitó la vida en solo cuatro meses. Falleció el 16 de febrero de 2007 con solo 61 años de edad, teniendo aún mucho por entregar de su extraordinaria técnica como acuarelista y como ilustrador y dibujante.
Oskar fue un hombre de bajo perfil y se podría contar mucho más de su sencillez, relatar sobre sus viajes, sus maravillosas ilustraciones, sus dibujos, sus pinturas, sus premios, sus exposiciones, de su buen humor, de su capacidad creadora, de su generosidad, de sus innumerables anécdotas, de la admiración de sus colegas por la perfección de sus trabajos. Esta es solo una breve reseña de lo que fue la vida de este gran artista.