Por Mariel Norambuena
En mi columna anterior, hablé de los aspectos positivos que salieron a la luz durante el Cabildo Ciudadano, el pasado 3 de mayo. En esta ocasión, considero pertinente analizar aquellas cosas por mejorar, con una mirada de aquí a 30 años, cómo se planteó. Esto es importante de mencionar, debido a que muchas veces nuestra visión, como ciudadanos, es más bien cortoplacista; sin embargo, cuando se plantean cambios de gran envergadura, es necesario pensar en un mediano y largo plazo. Entre el año 2002 y 2017, la población de la comuna aumentó un 34,08% y, según estimaciones del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en 2035, Curacaví llegaría a tener 42.125 habitantes. Esto refleja con claridad la necesidad de gestionar una serie de adaptaciones, conforme a este escenario.
El primer tema que se planteó, fue la conectividad. El costo de los buses a la capital fluctúa entre los 1.700 y los 2.300 pesos, para los pasajeros adultos. Esto significa que, si una persona percibe un salario mínimo, más de un 16% del sueldo corresponde a gasto en locomoción. Si a ello sumamos un viaje en metro o micro ida y vuelta, en horario valle, estaríamos hablando de casi un 24%. A esto se suma el insuficiente número de buses y la limitación de horarios. Con el cierre de operaciones de Pullman en el trayecto Curacaví-Santiago, sin duda, nos vimos afectados. No sé ustedes, pero cuando viajo a Santiago y debo volver en hora punta, realmente parecemos ganado, lo que, cabe recalcar, no es culpa de los choferes, que hacen lo posible por no dejar a nadie botado. Esto ocurre en un libre mercado, cuando existe un oligopolio.
Otro tema por mejorar es la capacidad del hospital. Debido a factores que no tienen que ver con las autoridades locales, sino con un problema de asignación de recursos y salud pública a nivel nacional, el Hospital de Curacaví, sobre todo en lo que a urgencias se refiere, se ve, en ocasiones, colapsado. Por la Ruta 68 pasan cada hora más de 1.000 vehículos, en un día normal y, en fines de semana largo o festividades, hasta 5.000 por hora. Gran parte de los accidentes que atiende el Cuerpo de Bomberos, ocurren en la autopista y muchas de esas atenciones de salud se hacen un nuestra comuna. A todas luces, nuestro hospital no está capacitado para recibir tal cantidad de pacientes y, por supuesto, no contamos con UCI ni UTI, lo que significa que, cada vez que se requiere alguno de estos servicios, las personas son derivadas a Santiago o Melipilla. Lo mismo sucede con las especialidades.
Finalmente, y sin desmerecer otros aspectos que se mencionaron en el Cabildo, está la seguridad, como una preocupación importante entre los asistentes. Debo reconocer que los esfuerzos de incorporar vigilancia municipal, el trabajo de Carabineros y la efectividad de la aplicación SOSAFE, debido a la rápida respuesta de autoridades y vecinos, han permitido prevenir y atajar violaciones a nuestra seguridad, pero queda mucho por hacer. Según datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD), en 2022 se reportaron casi 2.000 delitos en nuestra comuna que, según cálculos de población, superaría la tasa del 5%. Mi invitación, en este sentido, es a buscar redes de apoyo, sobre todo en los vecinos, para proteger nuestras casas y negocios, mientras esperamos que, desde el Senado y la Cámara de Diputados, dejen a un lado sus diferencias para endurecer las penas a reincidentes en actos delictivos.
Referencias
https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2017&idcom=13503
https://www.bcn.cl/siit/reportescomunales/comunas_v.html?anno=2023&idcom=13503
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/DOCUMENTO_PROYECCIONES_DE_POBLACION_RMS_2035.pdf
Personal de la municipalidad
Personal de bombero
https://cead.spd.gov.cl/estadisticas-delictuales/#descargarExcel