Por Juan Pablo Morales Farfán

 

La bibliografía existente a la fecha nos entrega escasa información sobre el Tambo Viejo del Puangue, sin duda que la intervención del hombre en el paisaje de valle, propia de la transformación cultural, el paso de los siglos y las catástrofes naturales borró para siempre toda la huella y los vestigios del poblado indígena de Curacaví. Sin embargo, podemos homologar a través del Tambo de Quillota, tan antiguo como el de Curacaví.

 

“La mantención del Tambo en tiempos incaicos era la obligación de los indígenas naturales del lugar y con los nuevos amos hispánicos, pasó a ser un deber de los indios de la encomienda de Quillota. Incluso hasta 1561, indios cargadores que servían hasta el Tambo siguiente en este caso Colina, Curacaví, Pudahuel, La Ligua o los Tambillos de Marga Marga.”

 

En todo caso con fecha 13 de febrero de 1583 Tomás Pastene hijo del encomendero don Juan Bautista Pastene “obtuvo una merced de tierras en Curacaví, antigua Tambo que pertenecía a los indios de su encomienda; a estos se les mudó a Pomaire.”

 

Si bien es cierto Tomás Pastene mudó a los indígenas a Pomaire, es también cierto y nos queda claro que la extinción del Pueblo Indígena de Curacaví, durante el período de la denominación española en el Valle del Puangue está asociada a la usurpación y enajenación territorial, también al permanente traslado de estos a diferentes lugares.

 

“A lo largo de los caminos más concurridos los castellanos mantuvieron los Tambos existentes en la época incaica situados, más o menos regulares. El propósito era ofrecer lugares de alojamiento a los viajeros, agua, leña, comida y pasto y también un lugar para encerrar las bestias de carga y las cabalgaduras.”

 

“El factor que ha vitalizado fundamentalmente la zona del Puangue han sido los caminos. Ya en 1553 se hace mención de que el camino de caballos que va de Santiago a la mar pasa por la estancia de Acuyo (Casablanca), sin duda por la actual cuesta de Zapata y antes por la de Lo Prado.” La presencia del Tambo indígena de Curacaví en la ruta nos obliga a pensar en la continuidad con algún camino de la época de denominación incaica.

 

*Referencias:*

 

* Tierras y pueblos de indios en el Reino de Chile (1) Fernando Silva Vásquez

* El Tambo de Quillota Revista U. de Chile Jaime J.Vera Riquelme (1)-(3)

* La Evolución de la Propiedad Rural de Curacaví del Puangue (4) De Mario Góngora