Recopilación de antecedentes por Juan Pablo Morales Farfán

 

La iglesia Nuestra Señora del Carmen, ubicada en Curacaví, en base a su conformación en cruz, con una nave central escoltada de pasillos laterales separada por arcos que acompañan el desarrollo de estos, en toda su longitud y hasta llegar al altar donde se eleva a una cota superior a la del resto del edificio. Es en este punto donde converge esta, con las dos de menor tamaño y perpendiculares a la principal.

 

 El cielo está compuesto por imponentes cerchas a la vista barnizada en un tono roble oscuro al igual que el tinglado que le cubre luego de la estructura, dando un acabado propio de las antiguas construcciones de nuestro campo en la zona central, al igual que sus corredores de vigas a la vista, acentuando el estilo propio de la época en esta zona.

 

 En el otro extremo y sobre el acceso a la iglesia en un segundo piso descansa el espacio destinado al coro donde junto con el acceso genera un cielo más bajo, marcando la entrada y que luego se abre a una altura muy superior invitándonos al recogimiento luego del cruce del umbral.

 

 Es de imponente fachada con un gran arco pintado blanco que contrasta con la albañilería del frontis. En su acceso destacan dos grandes puertas de madera en doble hoja y se comunica por medio de corredores en albañilería con el campanario, de gran altura de albañilería confinada, y a la casa parroquial.

 

 La techumbre del campanario, corredores y acceso a la iglesia es de teja, reforzando la comunión del edificio con el entorno de la época en que se construyó.

 

 Otro aspecto a destacar es que en los vanos y en distintas proporciones, está representada la cruz, y este símbolo acompaña la construcción en todo su recorrido.

 

 La distribución del edificio ubica en las naves a los fieles y las circulaciones se hacen por el centro y los corredores aledaños a la principal.

 

 El interior está pintado de color blanco destacando el altar y resaltando las imágenes y pinturas que decoran el lugar.

 

 EL piso es de baldosa color terracota.

 

 Valorización Patrimonial del inmueble:

 

 Desde el punto de vista patrimonial, el inmueble en cuestión presenta dos características destacables a considerar. Una referida a su condición urbanística y otra en términos de su estilo-histórico.

 

 1.-Condicion Urbanística:  El conjunto, emplazado frente a la plaza principal de Curacaví, está compuesto por tres elementos arquitectónicos que enriquecen el contexto urbano.

 

 Estos son, el TORREON o CAMPANIL, emplazado en la esquina, enriqueciendo uno de los vértices que constituyen el vacío conformado por la plaza. La Fachada Principal del templo, compuesto por su gran PORTICO de ACCESO el cual está constituido por grandes columnatas que están diseñadas a la escala de la Plaza y, por último, La ARCADA o Galería que relaciona el Templo con las oficinas parroquiales, constituyendo una fachada a escala Humana que conforma el patio interior que enfrenta a la Plaza.

 

 Estos elementos mencionados, permiten constituir la única fachada de Calidad dentro del contexto urbano y conforman el único borde valorable que enfrenta a la Plaza, debido a que las otras manzanas han perdido su riqueza, producto del comercio que se ha instalado en sus fachadas, así como también por la mala calidad arquitectónica de estas, tanto en su condición, estilística como en su escala urbana.

 

 2.- Condición Histórico-estilística:  Dada la naturaleza Histórica y Rural de Curacaví, nos parece que el estilo Neo colonial que presenta el templo responde al imaginario cultural del sector, constituyéndose como un claro elemento representativo en términos arquitectónico-formales de la cultura local, entendiendo que los arcos, la materialidad, los patios interiores, el Campanil, forman parte del repertorio sintáctico de la arquitectura tradicional del campo chileno.

 

 La Parroquia Nuestra Señora del Carmen, es el único edificio en el centro de Curacaví con estilo y con la disposición de los ladrillos con el sistema “pata de cabra” (uno atravesado y dos de punta), y, junto con la actual Municipalidad, construido con la piedra “ala de mosca”.

 

 Se estima que, entre celebraciones religiosas, catequesis, actividades pastorales y otras, circulan por la parroquia alrededor de 500 personas semanales. Cabe destacar que además se facilitan las instalaciones de la Parroquia para acoger talleres y reuniones del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, así como de comités de vivienda que se encuentran postulando a subsidios habitacionales.

 

 Además de ser un centro de reunión para el culto católico y todos los ritos relevantes, como matrimonios y bautizos, sirve de centro de reunión para diversas instituciones y actividades. Es importante destacar que, durante los últimos años, los tradicionales desfiles que se realizan para las Fiestas Patrias y las Glorias Navales tienen como telón de fondo el Templo Parroquial, ubicándose las autoridades asistentes en el frontis de la Iglesia, lo que además lo constituye en un símbolo que se identifica con las tradiciones nacionales más representativas.

 

Del punto de vista patrimonial y turístico, el templo se ubica al frente de la Plaza Presidente Balmaceda, actual plaza principal de la comuna de Curacaví, siendo el edificio patrimonial más antiguo del centro cívico, y siendo de la misma época del antiguo Hotel Inglés (actual Municipalidad de Curacaví). La Iglesia se ha ido construyendo en el tiempo y falta una última parte, lo que demuestra que ha marcado a varias generaciones.

 

 La Parroquia además conserva un patrimonio histórico no sólo en lo que se refiere a su construcción, sino que además guarda obras de arte de gran valor histórico y artístico. Cabe destacar un óleo perteneciente al presidente José Manuel Balmaceda, que retrata la Asunción de la Virgen y que data de 1810, y el óleo de San Francisco de Asís, que data de 1871.

 

Del punto de vista cultural, además de la relevancia que tiene por la historia y lo que representa para los habitantes de Curacaví, la Parroquia además ha servido de centro de convergencia y acogida para diversas manifestaciones artísticas. En efecto, se han realizado en el templo presentaciones de coros, orquestas filarmónicas, muestras artesanales locales, grupos folclóricos, entre otras.

 

Finalmente y junto a la belleza arquitectónica del edificio que alberga el templo parroquial, se debe destacar el aporte que esta ha sido a lo largo de su historia para nuestra comuna estando presente en los diversos momentos y situaciones; la participación en actos cívicos, la celebración de Te Deum, las ocasiones en que ésta ha servido como salas de escuela y liceo, en la actualidad la parroquia sirve como espacio para el desarrollo de la salud y la cultura, ofreciendo sus dependencias para talleres que realiza el Hospital y los talleres que realizan del Coro Polifónico y la Orquesta de Cámara Infantil.

En el último tiempo frente a la pandemia la parroquia logro establecer una red de servicio junto a la Ilustre Municipalidad y otras iglesias participando del Consejo Interreligioso Comunal. En la actualidad la parroquia presta servicio a través del comedor solidario que atiende a numerosas familias y a la pastoral de cuidadoras comunitarias.

Próximos a la festividad de la Virgen del Carmen, la parroquia se encuentra celebrando 200 años de vida y para conmemorar este significativo hecho se encuentra trabajando para con el esfuerzo de todos, poder regalar la instalación de tres vitrales y un reloj en el campanario del templo con la finalidad de concluir una etapa trazada desde los orígenes de este proyecto cuando se diseñaron sus planos originales.

 

Agradecimientos a los que colaboraron con la información para este artículo: Juan Pablo Barros Basso, Padre Alex Ponce Pinto., Fabila Pizarro Atenas

Bibliografía: Fondo Nacional de la Reconstrucción