En esta entrevista, conversamos con Martín La Esencia, un talentoso cantante urbano que ha cautivado a su audiencia con su versatilidad y su conexión auténtica con la comunidad de Curacaví. A lo largo de esta conversación, Martín comparte sus inspiraciones, desafíos y visiones futuras en el mundo de la música, revelando el motor que impulsa su carrera y el mensaje que desea transmitir a sus oyentes.
¿Qué te inspiró a comenzar tu carrera en la música urbana y cómo fue tu primer acercamiento al mundo de la música?
Creo que dentro de mí siempre hubo un artista, porque siempre fui soñador, se me ha inculcado a no quedarme con las ganas de hacer algo, porque es mejor decir lo intenté a que decir que hubiera pasado si lo hubiera intentado. Mi primer acercamiento o clic que me llevó a la música fue un show de Américo que cantó en la plaza de Curacaví para un aniversario si mal recuerdo, y como nunca sentí un sentimiento muy particular y me pregunté a mí mismo: ¿qué se sentirá estar cantando ahí para miles de personas? Al parecer fue tanta la energía de la que me impregné en aquel momento, que al año después estuve en el festival de Curacaví, pero detrás de eso hay mucha historia.
¿Cómo describirías tu estilo musical y qué influencias han marcado tu trayectoria como artista?
El estilo musical que hago es urbano, pero no lo encasillaría como reggaetón, ya que soy bastante versátil musicalmente hablando, porque he hecho mambos, corridos tumbados, cumbias, reggaetón comercial, etc. Eso sí, siempre le he dado una perspectiva distinta a los estilos y los hago más modernos para que suenen urbanos. En cuanto a las influencias, creo que tengo un par, pero sin duda la que más resalta es Luis Miguel; antes de ser Martín La Esencia era un doble de Luis Miguel en mi pieza y en la ducha, jajaja.
Sabemos que eres de Curacaví, ¿cómo ha influido tu entorno y tu comunidad en tu música y en tu proceso creativo?
Sí, soy de Curacaví y me da orgullo decirlo, porque sin Curacaví probablemente no hubiera existido Martín La Esencia. Siempre tuve apoyo de los medios, hablemos de radios, diarios, etc. También he recibido una hospitalidad muy linda de parte de mis colegas de la música de Curacaví, con sus consejos, buena energía y sus palabras de aliento. Y también muy importante, mi público y mis vecinos, de los que siempre he recibido cariño y más cariño.
¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado hasta ahora en tu carrera y cómo lo superaste?
Creo que son varios, pero los que más resaltan son la ausencia de recursos y también la fortaleza mental para seguir adelante sin importar los resultados del momento ni las cosas que digan.
¿Tienes algún proyecto o colaboración en marcha que puedas compartir con nosotros?
La verdad es que tengo hartos proyectos hechos y también por trabajar, que son sencillos como tal. También tengo proyectos personales con la radio y las marcas con las cuales trabajo, pero colaboraciones aún no hemos trabajado por el momento.
¿Qué mensaje esperas transmitir a tus oyentes con tus letras y tu música?
Bueno, en mis últimas composiciones he sido más responsable con lo que escribo, ya que creo que tenemos un fuerte impacto social con la música que hacemos. Más que un mensaje, cuando hago música quiero hacer sentir a la gente, que se pueda conectar consigo misma hasta tal vez sentirse representada o representado, sintiendo felicidad, amor, tristeza, etc.
¿Cuál es tu visión a futuro como artista? ¿Dónde te gustaría verte en los próximos años?
Cuando me preguntan cómo me veo a futuro, nunca pienso en los premios. Eso sí, sueño con estar en el Festival de Viña del Mar, más que nada por el sentimiento que genera en mí y en mi familia. Me acuerdo cuando era más pequeño y nos juntábamos, comprábamos algo rico y nos colocábamos a ver el Festival, jamás lo voy a olvidar. Sería cumplir el sueño de que mi papá y mi mamá me vean en el Festival que siempre esperaban. Volviendo a la pregunta, quiero que la gente me conozca, que escuche mi música y poder vivir de esto hasta el último de mis días.